Ángelo Vidal: Cuando la perseverancia y la voluntad mueven montañas

Mucho se habla de los emprendedores en Chile, personas innovadoras, creativas y comprometidas con sus proyectos, las cuales buscan destacarse y así difundir su producto o idea. Pero poco se habla de los deportistas que luchan para lograr sus objetivos, buscan la forma de incentivar a los demás a realizar algún tipo de actividad física, volviéndose en muchos casos, pioneros en su área. Es el caso de Ángelo Vidal, esgrimista paralímpico y mejor exponente nacional.

Ángelo Vidal no es el típico deportista, ya que es de adulto que se interesó al deporte. Al salir del colegio, estudió Ingeniería en aire acondicionado y es mientras realizaba su práctica que sufrió un accidente que cambiaría su vida. “Tuve que sacar un motor de un techo y no llegaba al lugar estando amarrado con el arnés. Me lo saque y pude hacer todo el trabajo. Pero cuando me levanté para salirme del equipo donde estaba, me caí de una altura de 12 metros y me quebré la espalda en tres partes”.

Después de la operación, el doctor me dio el diagnostico definitivo: paraplejia. Me presentó a mi nueva compañera, una silla de ruedas. Me puse a llorar no sé cuantos días. Que te digan a los 19 años que te pusieron fierros en la espalda, y que no vas a caminar nunca más, es muy chocante”.

“Cuando estuve más lucido, realicé que debía empezar mi vida desde cero. Comencé la rehabilitación, cuando no me resultaba un ejercicio, no lo hacía y de a poco, con esfuerzo y el apoyo de mi familia, empecé a sentir el frio y el calor en las piernas”.

Un 18 de septiembre, le dieron permiso para salir del hospital. Quería entonces pasar tiempo a solas con su polola, pero la llegada de su primo de seis años, no se lo permitía. Eran tantas las ganas de echar a su primo del dormitorio, que consiguió mover un pie.

“Mi primo gritaba, mi polola estaba contenta, yo igual. Pasaba entonces las noches haciendo fuerza para tratar de mover mis pies. Empecé a pararme primero con arnés. Luego, caminé con burrito, con muletas gigantes, con dos bastones y ahora con uno”.

Su voluntad de seguir adelante y luchar por lograr sus metas, lo hacen un ejemplo de superación, pero en lo personal, no cree ser tan especial: “Yo creo que todos tenemos algo escondido que te da fuerza. Si no lo haces por ti, lo haces por alguien más. A mí siempre me ha apoyado mi familia. Estuvo conmigo durante todo el proceso y sigue estando”.

A eso se le suma el hecho que no se siente discapacitado. “La verdad, no me siento discapacitado porque el andar con un bastón se me hizo normal. Además mis compañeros, no tienen discapacidad y eso me hace sentir uno más de ellos. No dependo de nadie para moverme, me desenvuelvo solo”.

“Transformándose” en un deportista

Ángelo admite que durante su niñez y adolescencia, nunca fue deportista. Pero luego de su accidente fue buscando la forma de torcerle el brazo al destino.

“Estar en silla de ruedas no iba a significar quedarme en casa viendo televisión todo el día. Lo primero que se me ocurrió fue estudiar técnico financiero. Conseguí un buen trabajo en un banco, y luego empecé a buscar los distintos deportes adaptados que existían. Pase por el tenis, el hándbol, el tenis de mesa y hasta el basquetbol. De repente vi que estaban haciendo esgrima adaptada en Francia, y que en Brasil ya tenían un técnico”

Fue ahí cuando pensó que la esgrima podía ser una buena opción para él, y empezó a hacer contacto con la Federación. “Les dije que quería practicar ese deporte, y sin conocerme, me apoyaron al 100%, así de la nada. Conseguimos fondos y junto a Patricio Moreno, mi técnico, viajamos a Brasil. Aprobamos un curso y trajimos la esgrima adaptada a Chile”.

Y así fue como Ángelo y su técnico, con el apoyo constante de la Federación de Esgrima, se volvieron pioneros en el tema de la esgrima adaptada en Chile. Iniciaron esta gran aventura en el Club «Los mosqueteros de La Reina», para luego formar el Club AFONDO.

“Fui el primer chileno en hacer esgrima en silla de ruedas, el primero en competir en un sudamericano, un panamericano e incluso en un mundial, y con buenos resultados. Estoy muy agradecido de la Federación de esgrima, creyeron en mí desde un principio, en el trabajo que estaba haciendo. Me dieron todas las facilidades para entrenar”.

El deporte, su vida

Además de ser esgrimista, también es profesor en el Stadio Italiano donde creó la rama de esgrima, lo cual le valió el respeto y la admiración de muchos, ya que le enseña el deporte tanto a deportistas convencionales como a deportistas discapacitados, algo único en el mundo.

Y al preguntarle qué es lo que le gusta de la esgrima, con pasión contesta “Todo me gusta de la esgrima y en este minuto, el deporte lo es todo. Trabajo deporte, vivo del deporte, respiro deporte. Me gusta competir, y también dar clases, compartir con mis alumnos. Tengo la suerte de contar con alumnos campeones sudamericanos y nacionales. Lo bueno de la esgrima es que es un deporte longevo. Con un buen estado físico puedo seguir entrenando toda la vida”.

Ángelo se describe como un obsesionado. “Cuando se me pone algo en la mira, lo busco hasta lograrlo. Cuando me accidenté lo primero que se me ocurrió es que no iba a estar toda la vida en una silla y hasta el día de hoy busco caminar solo.”

No le gusta la soledad y se considera una persona alegre, buen amigo y profesor. Y al ver sus *resultados nacionales e internacionales, podemos decir que es un excelente competidor. En 2009, participó en un sudamericano y no sólo se llevó medalla de plata en su especialidad, el florete, sino también el oro en la prueba de espada.

Una de sus grandes experiencias, la vivió este año durante el mundial clasificatorio para los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. “Habían 100 deportistas en cada arma, la organización fue increíble. Era un mundo desconocido para mí. Terminé 22 y no pude clasificar a Londres ya que sólo los primeros 16 viajaban. Mi meta era clasificar pero con un solo torneo en el cuerpo, ir a Londres hubiera sido como presentarme a los leones. No sacaba nada en ir sin estar preparado. Ahora empezó un nuevo ciclo olímpico y mi meta es ir a Rio”.

Cultura deportiva en Chile

Según él, lograr una cultura deportiva en Chile pasa exclusivamente por la educación de los más jóvenes. “Veo que falta mucho a nivel escolar, donde los niños se crean. Debería haber más deporte en los colegios. Las municipalidades están poniendo maquinas en las ciudades, pero poca gente las usa o sabe cómo usarlas”.

Y en lo que concierne los deportes paralímpicos declara que “falta que se masifique mas el deporte, que se nombren los deportes paralímpicos” antes de describir de “increíble” que no haya habido cobertura de la carrera de Cristian Valenzuela en Londres.

Santiago 2014

En 2014, Santiago va a ser el escenario de los primeros Juegos Parasudamericanos. Los deportistas paralímpicos esperan que sea la oportunidad de dar a conocer su trabajo pero la falta de información sobre el evento no permite una concientización del público. Ángelo espera que “le den la misma cobertura que a los Juegos Sudamericanos. Pero hasta ahora no se publicó la lista de los deportes paralímpicos que estarán presentes. En ninguna parte sale que van a ser los primeros juegos parasudamericanos”.

A la pregunta de cómo incentivar al publico a descubrir los deportes paralímpicos en 2014 contesta “Es difícil llamar a la gente a algo desconocido. Como le dices a la gente que vaya a ver los juegos parasudamericanos si ni saben lo que es. La gente con discapacidad vive todo el año con su discapacidad, no solo durante las 27h de teletón. La gente con discapacidad tiene otras capacidades. Con esfuerzo uno se puede transformar en deportista, en técnico y obtener resultados”.

Apoyo económico y desilusión deportiva

Si bien no tiene auspicio, Ángelo cuenta con la beca PRODDAR y el apoyo incondicional de sus padres. Además, gracias a las clases que imparte, gana dinero, lo cual le permite dedicarse 100% al deporte.

Una de sus grandes desilusiones deportivas fue el poco apoyo de la Federación Paralímpica, hoy castigada por mal manejo. “He tenido que luchar siempre contra mi Federación Paralímpica. En mi caso, soy el deportista y tengo que encargarme de mis proyectos, de presentarlos, de los pasajes, de las inscripciones a los torneos y no debiese ser así. En el último mundial no estaba inscrito y el Plan Olímpico tuvo que hacer contactos para que pudiera participar, pagando una multa”.

Sobre la creación de un comité paralímpico, explica que Neven Illic, Presidente del Comité Olímpico, quiere que funcione como en otros países, donde cada Federación acoge a sus deportistas paralímpicos, y que esa subdivisión forme el comité paralímpico. “Espero que funcione bien, ojala no hayan dirigentes de la Federación Paralímpica. Hay bastantes deportistas paralímpicos con muy buena proyección, hay que creer en ellos ya que podemos tener tantos o mejores resultados que los deportistas convencionales”.

Motivar, aconsejar y difundir

Ángelo considera que todo joven debe estudiar ya que el deporte no es eterno. “Hay que trabajar mucho para el deporte, esforzarse para tener resultados pero no hay que dejar de lado los estudios. Va a llegar un minuto en que uno ya no va a ser deportista y no somos reconocidos públicamente para que nos den una pensión de gracia o un trabajo en un canal de televisión para comentar deporte”.

Y hablando de reconocimiento y de difusión deportiva, forma parte de la Agrupación de Deportistas de Alto Rendimiento DAR Chile.

“Estoy apoyando la iniciativa con lo que se necesite. Es una buena instancia para conseguir cosas para los deportistas que vienen más adelante. No estamos buscando beneficios personales, sino difundir el deporte en general”.

*Resultados Internacionales
2009: Plata Florete – Oro Espada en Sudamericano
2010: Oro Florete y Espada en Sudamericano
2011: Plata Florete y Bronce Espada en Sudamericano
2011: Bronce Espada y Florete en Panamericano
2012: Puesto 22 en mundial

Entrevista realizada por Rose Colombel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *