El nombre de Cecilia Pérez no admite medias tintas. O se le ama o se le odia. Caracterizada con un estilo frontal que gusta en algunos pero que en otros genera anticuerpos, volvió a ser noticia esta semana tras confirmarse su arribo al nuevo directorio del Comité Paralímpico de Chile en calidad de secretaria general de la organización, cargo en calidad de ad-honorem.
Su vinculación con el deporte, al menos en cargos públicos, comenzó cuando fue Intendenta de Santiago entre julio de 2011 y noviembre de 2012 para profundizarla aún más en el puesto de Ministra del Deporte entre octubre de 2019 y marzo de 2022. Ambos cargos en los gobiernos del fallecido expresidente Sebastián Piñera.
Si bien Pérez es querida por varios deportistas, quienes destacan su calidad humana y preocupación, su paso por el Ministerio del Deporte fue, a lo menos, controvertido: una gestión conflictiva, problemas con los trabajadores del Mindep, desaparición de bienes del Estadio Nacional, una costosa remodelación de oficinas en el mismo Estadio y los retrasos en la construcción de la infraestructura para los Juegos Santiago 2023 son el lado menos luminoso de su gestión.
Sus detractores critican que no logró grandes avances en su paso por el MINDEP a lo que se suman las críticas por el premio recibido en la Gala Olímpica del Comité Olímpico de Chile del 2021, entregado por Miguel Ángel Mujica, amigo personal de la ahora exministra.
A continuación, revisamos algunos de los episodios y polémicas que cuestionan el aporte de Cecilia Pérez al deporte chileno durante su paso por el Ministerio.
Su nombramiento en el Mindep
Se terminaba el mes de octubre de 2019 y el entonces presidente Sebastián Piñera debía realizar un cambio de gabinete ante la gran presión social producida hacía pocos días por el Estallido Social, el cual llevaba a grandes movilizaciones en todo el país.
Fue en ese cambio de gabinete donde se anunció la llegada de Cecilia Pérez a deporte, dejando su cargo de Ministra Secretaria General de Gobierno donde, fiel a su estilo, generó más de alguna declaración polémica, como la del 8 de julio de ese año cuando aseguró que Chile seguiría recibiendo migración venezolana «hasta que el país lo resista«, como consigna La Tercera.
Pérez, de profesión abogada, militante de Renovación Nacional y acérrima «piñerista», recibió críticas al momento de ser designada en el Mindep, en lo que la prensa llamó entonces un «premio de consuelo» a quien formaba parte del círculo de hierro del fallecido expresidente.
Cecilia Pérez reemplazó así a la periodista Pauline Kantor, quien anunció un aporte estatal de 500 mil dólares al ATP de Santiago solo dos días antes del Estallido Social, algo que no cayó bien en La Moneda y que le terminó por costar el puesto.
«El Presidente citó a Kantor para que diera explicaciones, pues el mandatario estaba molesto por lo inoportuno del anuncio dada las masivas evasiones del Metro que comenzaban a caldear ese miércoles el clima social en Santiago y el resto del país. Le hizo ver lo inoportuno e imprudente de su actuar, precisamente en el momento en que enfrentaba un conflicto que dos días más tarde estallaría en la mayor y más larga manifestación social que Chile ha vivido en democracia. La conclusión de Piñera fue rotunda: «No podemos entregarle dineros a un evento privado«, contaba La Tercera.
Su atrincheramiento en el Estadio Nacional
Las oficinas del MINDEP, ubicadas en Providencia, vieron a Cecilia Pérez por solo 5 meses. En abril de 2020, en los comienzos de la pandemia de la COVID-19, la entonces ministra decidió mover sus oficinas al Estadio Nacional, lugar donde se instaló junto a su jefe de gabinete, asesores cercanos, chofer y secretaria.
No solo se le criticó esta mudanza a Ñuñoa, lejos de los funcionarios del Mindep, sino que también los 94 millones de pesos que se gastaron en la remodelación de sus oficinas en el coliseo ñuñoino, pese al recorte presupuestario que sufrió el Ministerio el año 2021 producto del Estallido Social y la pandemia.
A esto se sumó que la figura de Pérez no generó muchas simpatías entre los funcionarios del Mindep así como tampoco en las Federaciones.
¿Intervino las elecciones del COCH?
En marzo del 2021, el periodista Edgardo Bruna escribió una dura columna en el medio digital El Ágora. En esta apareció un antecedente que pasó desapercibido en ese entonces, pero que perfectamente pudo haber generado un escándalo.
El dirigente de una Federación, que pidió reserva de identidad para no sufrir represalias, indicó que Cecilia Pérez intervino en la reelección de Miguel Ángel Mujica como presidente del COCH el año 2020.
“A fines del año pasado, la ministra tuvo una grosera intervención a favor de la reelección de Miguel Ángel Mujica como presidente del Comité Olímpico de Chile hasta el 2024, en detrimento de la lista de oposición, que encabezaba Jorge Pino, presidente de la Federación de Voleibol. Cuando supo que esta candidatura sumaba adherentes, llamó uno por uno a los presidentes de federaciones señalándoles que, si no reelegían a Mujica, los dineros que el Estado les entrega para su funcionamiento quizás cuándo podrían estar disponibles”, dijo el dirigente.
“La nominación de esta señora ha sido una vergüenza. Con ligeras excepciones, en la cabeza del organismo estatal del deporte siempre se puso allí a gente que conocía el medio o que en su momento habían sido deportistas. Pero esta señora, que no le ha ganado a nadie, en su vida ni siquiera ha jugado con tierra”, criticó el directivo.
La denuncia no fue investigada así como tampoco generó ruido en los medios de comunicación tradicionales, pasando completamente desapercibida.
La contratación de JCA Security
Otra decisión cuestionada de la gestión de Pérez fue la contratación de la empresa JCA Security para mantener la seguridad en el Estadio Nacional.
La empresa recibió cuestionamientos por parte de la Contraloría General de la República por haberse saltado la correspondiente licitación.
“El IND omitió el proceso de licitación pública al acordar con la empresa JCA SECURITY LTDA. la prestación de los servicios de vigilancia y resguardo de dependencias del Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos -desde el 24 de enero de 2020 al 23 de marzo de ese año, y luego, desde a abril a diciembre de igual año-, por un total de $234.500.051”, indicó el medio Interferencia en un reportaje del año 2022.
«El IND intentó regularizar posteriormente estos tratos directos fuera de la ley mediante dos resoluciones exentas durante el año 2020, para posteriormente realizar una licitación pública para contratar servicios de seguridad para el interior del Estadio Nacional en noviembre de 2020″, agregó el medio nacional, siendo la empresa que se ganó esa licitación la misma JCA Security.
La empresa, que obtuvo varios contratos con la Municipalidad de Puente Alto desde el año 2013, también vivió polémicas por la presencia entre sus funcionarios de personas vinculadas al pensamiento neonazi como Esteban González Araneda, más conocido como «Tito Van Damme», como informó Ciper en un reportaje del año 2018.
JCA Secutiry generó varios problemas con dirigentes sindicales del Mindep y el IND así como con parte de la ciudadanía que frecuentaba el Estadio Nacional en distintas fechas significativas, como aquellas relacionadas con el recuerdo de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar.
Incluso hubo deportistas que se vieron afectados por el excesivo celo de los funcionarios de esta empresa. Por ejemplo, la canoísta Ysumy Orellana terminó siendo suspendida por dos semanas del Centro de Alto Rendimiento (CAR) tras un incidente en el cual defendió a un representante del bicicross, quien era sacado de mala manera entre cuatro guardias porque no contaba con un permiso especial para asistir a entrenar los días sábados, en plena época de pandemia.
De acuerdo a información de Interferencia, la empresa JCA Security redobló la vigilancia en el Estadio Nacional una vez que Cecilia Pérez instaló sus oficinas allí, en abril de 2020, trabajando casi como una guardia personal de la ministra y de sus colaboradores más cercanos.
Las irregularidades en el Centro de Hockey Césped
Una de las primeras estructuras deportivas que tomó forma para los Juegos Santiago 2023 fueron las esperadas canchas para el hockey césped. Lamentablemente, las irregularidades no estuvieron ajenas a la construcción de estas durante la administración de Pérez.
Contraloría encontró que habían pagos improcedentes por $208 millones de pesos, debido a que se incluyó una obra extraordinaria a las bases técnicas del contrato original.
El ente estatal indicó en su informe que las irregularidades se debían a la “disminución de la partida del contrato original ‘Suministro y colocación de pasto sintético’, por un monto de $316.125.234, IVA incluido, y la inclusión de la obra extraordinaria ‘Suministro y colocación de pasto sintético DOMO Fast Play’, por un monto de $524.767.887, IVA incluido, que producen un aumento efectivo del monto del contrato de $208.642.653, IVA incluido. Dicha modificación de contrato no se ajustó a las condiciones establecidas en las correspondientes bases técnicas, que dispusieron, desde un inicio, la instalación de una carpeta de pasto sintético, como la que, posteriormente, es catalogada como obra extraordinaria”.
Pero esa no fue la única polémica de la administración de Pérez con respecto a las canchas de hockey césped.
El centro fue inaugurado con bombos y platillos antes que terminara el segundo mandato del fallecido expresidente Piñera, pero meses después se supo que todavía faltaban cosas que terminar antes de entregarla de manera oficial.
“El Centro de Entrenamiento de Hockey fue inaugurado sin estar terminado. No tenía conexión al sistema eléctrico, baños habilitados, ni recepción provisoria.«, dijo Antonia Illanes, subsecretaria del deporte en el gobierno del presidente Gabriel Boric, en junio de 2022 a La Tercera.
El atraso en las obras de los Juegos Santiago 2023
El año 2017, en los meses finales del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, nuestro país logró quedarse con la sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del año 2023. Al tratarse de un proyecto país que trasciende al gobierno de turno, se esperaba apretar el acelerador durante la segunda administración de Sebastián Piñera. Nada de eso pasó.
Una de las críticas más fuertes contra la gestión de Cecilia Pérez al mando del Mindep fue el grave atraso que sufrieron las obras de los Juegos, las que incluso llegaron a poner en peligro el que todo estuviera listo para el inicio del mega evento deportivo.
Las alarmas saltaron cuando el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró inadmisible el proyecto denominado Obras Parque Deportivo Juegos Panamericanos 2023 – Estadio Nacional en febrero de 2022 debido a que «la Declaración de Impacto Ambiental [DIA] no presenta los contenidos mínimos” solicitados por el ente público.
Incluso en el cronograma que el IND adjuntó en la descripción del proyecto que entregó al SEA se indicaba que las obras estarían listas muy cerca de los Juegos.
Esto generaba problemas, ya que cualquier error o atraso podría generar graves problemas y no llegar en las fechas estipuladas, además de implicar costos mayores para el Estado con el fin de apurar el tranco de las obras.
«Cuando asumió el gobierno del Presidente Boric, la situación de las obras de Santiago 2023 era la siguiente: al 11 de marzo el Parque Estadio Nacional tenía un 44% de avance físico y 33% de avance financiero, incumpliendo la fecha de entrega que era el 2 de marzo del 2022, por lo que existían solicitudes de aumento de plazo pendientes”, dijo la subsecretaria Illanes a La Tercera en junio del 2022.
«Hubo demoras en la planificación del inicio de las obras, considerando que la candidatura de Chile a los Juegos Santiago 2023 se ganó a fines de 2017, pudiendo haber avances desde entonces”, dijo Illanes en la misma entrevista.
Que busca el COPACHI integrando a Pérez
En una columna del periodista Pedro Lira para el medio digital El Ágora, un personero del Comité Paralímpico de Chile (COPACHI) indicó que con la llegada de Pérez al directorio se busca «apoyar y mejorar los liderazgos del sector y las comunicaciones con el mundo político«, es decir con entes como el Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deportes, Senado y Cámara de Diputados, gobiernos regionales y la empresa privada.
El cargo de Pérez no es incompatible con su rol en la concesionaria Azul Azul, ente privado que administra al club de fútbol Universidad de Chile, del cual es reconocida hincha.
El tiempo dirá si el desempeño de Pérez en el Comité Paralímpico de Chile borra su criticado paso por el Ministerio del Deporte.
Escrito por Daniel Arellano
Foto: Comité Paralímpico de Chile