Un completo éxito se desarrolló este lunes el foro «Formación de Deportistas de Alto Rendimiento» en las instalaciones de la PUCV, en la ciudad de Valparaíso.
La atleta Erika Olivera, el secretario ejecutivo del Plan Olímpico de Chile, Marcelo Ubal, el gerente general de ADO Chile, Arturo Guzmán y el director técnico de la selección nacional de Taekwondo, Felipe Soto generaron una interesante exposición de ideas sobre lo que es hoy en nuestro país la formación de los deportistas de alto rendimiento.
Erika Olivera realizó un duro diagnóstico sobre el sistema de apoyo al deporte de alto rendimiento. “En el deporte de alto rendimiento, el Estado te apoya mientras estés concursando y estés rindiendo, pero una vez que ya no logras esos ansiados resultados, pasas a ser nada y te sientes desvalido, el deportista queda solo y ni siquiera se considera a la persona que dedica muchos años de su vida al deporte”, sentenció la maratonista.
Marcelo Ubal defendió, en su exposición, el rol que realiza el Instituto Nacional del Deporte (IND) como un promotor del deporte de alto rendimiento así como su función en el área de la gestión que le permite manejar de forma eficiente más de 30 millones de dólares al año.
Ubal se refirió a los pilares que todos los países utilizan como base para el fortalecimiento de apoyo a sus deportistas de nivel olímpico y que son el soporte financiero, políticas integradas e institucionalidad, participación federativa, identificación y desarrollo de talentos, apoyo posterior a la carrera, facilidad de entrenamiento, buenos entrenadores y asegurar competencias. Asimismo, sostuvo que de acuerdo al proceso que vive Chile, el deporte no está ni estará, en el corto plazo, en el mismo lugar de importancia que la salud y la educación.
Erika Olivera estuvo de acuerdo en los avances que se han visto en el deporte chileno en el último tiempo. Pero para la maratonista aún tenemos temas pendientes. Agregó que “Lo principal es que nos demos cuenta de que sí ha habido adelantos y más apoyo que antes pero todavía falta preocuparse por el deportista desde la etapa temprana, poder asegurarlo en cuanto a estudios y también a su culminación de su carrera como deportista y que el deportista desde el principio tenga la certeza de sus proyecciones”.
El gerente general de ADO Chile, Arturo Guzmán dijo que más empresas privadas se interesan por aportar y comprometerse con exponentes de las diversas disciplinas a través de su vinculación con ADO.
“Esto genera un círculo virtuoso en el que al obtener triunfos y medallas, las empresas quieren acercarse a ADO y de esa forma nosotros conseguimos más recursos que van en directo beneficio de los deportistas”.
Felicitamos a todo el equipo de la campaña Yo Quiero un Chile Olímpico por esta iniciativa ya que se agradecen estos espacios en los cuales podamos debatir y reflexionar sobre el desarrollo del deporte en Chile, en esta ocasión del alto rendimiento. Pero este no es algo aislado ya que este sábado 24 de noviembre, el mismo equipo organizador estará a cargo de una feria de deportes olìmpicos en el Gimnasio de la Corporación Municipal de Viña del Mar. La información sobre esta actividad la estaremos entregando en los próximos días.
Escrito por Daniel Arellano
Fuente: Prensa PUCV
Foto: Gentileza Yo Quiero un Chile Olímpico