Ignorancia Deportiva

En la jornada de ayer sesionó la Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos del Senado, en el cual se discutió la Partida 26 del Presupuesto de la Nación para el año 2021, correspondiente al Ministerio del Deporte, específicamente a la Subsecretaría del Deporte y al Instituto Nacional del Deporte.

La Subcomisión está compuesta por los senadores Carlos Bianchi (Independiente) y Rodrigo Galilea (RN), las senadoras Adriana Muñoz (PPD) y Yasna Provoste (DC) y los diputados Pablo Lorenzini (Independiente) y Leopoldo Pérez (RN). Además participaron la directora del IND, Sofia Rengifo; la Ministra del Deporte; el Jefe de Gabinete del Mindep, René Borgna; el Jefe de la Dirección de Administración y Finanzas del IND, Israel Castro y el Jefe de Gabinete del IND, Paul Bertens.

En esta oportunidad no informaré sobre lo que sucedió en la sesión (la podrán ver completa al final de esta columna), sino que quiero referirme a una serie de situaciones que dejan entrever lo poco que las autoridades de nuestro país saben sobre el deporte.

Ante la información de que dentro del Presupuesto se encuentra un item enfocado al Alto Rendimiento, incluyendo la participación en los Juegos Bolivarianos Juveniles (los convencionales se atrasaron para el 2022 debido a la pandemia), el diputado Pérez realizó una pregunta que, para muchos, fue para la risa. Este diputado preguntó a la directora del IND si estos Juegos eran nuevos y si eran de la época de Hugo Chavez. Esto demuestra la supina ignorancia de ciertas personas que asumen que todo lo que lleve por apellido Bolivariano tiene que ver con la situación venezolana.

Para informarle al diputado, los Juegos Bolivarianos fueron creados por el colombiano Alberto Nariño Cheyne, quien era Director Nacional de Educación Física de Colombia, en 1936, inspirado por los Juegos Olímpicos de Berlín, de ese mismo año. Nariño pensó en crear estos Juegos donde participarían aquellas naciones liberadas por Simón Bolivar (de ahí su nombre), logrando que en 1938 se realizara la primera versión y, además, se creara la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO). Chile ingresó a la ODEBO recién en 2013, sumándose a los países fundadores: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Ok. Podemos dejar pasar la ignorancia del diputado, ya que probablemente el, como mucha gente en nuestro país, asocia el deporte con los partidos de la Roja de fútbol masculino (y hace poco con la Roja Femenina), mientras que el polideportivo nacional aparece en sus mundos cada 4 años, cuando se celebran los Juegos Olímpicos. Podemos comprender que el diputado haga una pregunta de ese tipo. Pero lo que vino después, ya no fue para la risa, sino que para preocuparse.

La respuesta de Sofía Rengifo, directora del IND, dejó mucho que desear. La autoridad deportiva no sabía cuanto tiempo se llevaban disputando los Juegos Bolivarianos. Solo atinó a decir que se han desarrollado por muchos años. No solo eso, cuando le preguntan por la sede para el 2021, dice que está por definirse, cosa que es un error. No solo eso, confundió los Bolivarianos Juveniles con los Adultos. Además dijo que la última versión de los Bolivarianos fue la de Iquique.

Vayamos por parte. La directora del IND cometió errores garrafales. El 2021 se realizarán los Juegos Bolivarianos Juveniles, que tendrán su primera edición en la ciudad boliviana de Sucre. En principio serían este año, pero la pandemia llevó a una reprogramación. Lo mismo pasó con los Juegos Bolivarianos, que pasaron del 2021 al 2022, cambiando la sede a la ciudad colombiana de Valledupar (no como afirmo Sofía Rengifo de que la sede aún no se conocía). Los XVIII Juegos Bolivarianos, los últimos antes de la pandemia, fueron el 2017 en Santa Marta, Colombia, y no en Iquique como indica Rengifo. Los que se celebraron en Iquique el año 2016 fueron los III Juegos Bolivarianos de Playa.

Es aquí que uno se pregunta. ¿Están bien preparadas nuestras autoridades deportivas?. ¿Podemos aceptar que la directora del Instituto Nacional del Deporte no sepa nada sobre un megaevento deportivo internacional donde participarán nuestros deportistas?. ¿No se preparó adecuadamente antes de exponer?. ¿No pensó que le podían hacer una pregunta como esa?. De verdad es preocupante, más aún si sabemos que Sofía Rengifo es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, magíster en Economía y Políticas Públicas y solo desde enero de 2019, cuando fue nombrada directora regional del IND en el Maule, ocupa cargos relacionados directamente con el deporte.

Otra cosa que me llamó la atención es que en un momento de la Subcomisión, la Ministra del Deporte habló de como Chile podría llegar a ser una potencia del béisbol y sóftbol gracias a la inmigración. Estas palabras suenan raras si consideramos que de las actuales 4 canchas que existen el Estadio Nacional se pasará a solo 1 (reservada solo para la selecciones nacionales) en el Plan Parque Estadio Nacional con miras a Santiago 2023, afectando a más de 2000 deportistas de diversas nacionalidades, incluyendo chilenos, que se quedan, hasta ahora, sin un lugar para practicar su deporte en la Región Metropolitana. Peor aún, desde los pasados Juegos Sudamericanos Santiago 2014 que la administración de Sebastián Piñera ya intentaba sacar las canchas de beísbol y sóftbol del sector, lográndolo ahora, cuando el Ministerio estaba a cargo de Pauline Kantor. ¿En qué se basaron para tomar esta decisión? Nadie sabe todavía.

Finalmente, en una frase para el bronce, el diputado Lorenzini, espero que en tono de broma, dijo que había discriminación por que se incluía a la Pelota Vasca y no a la Pelota Catalana. Lo único que encontré en una búsqueda sobre la Pelota Catalana es un plato de comida, por lo que parece que el diputado andaba medio perdido, tenía hambre o solo se las quiso dar de chistoso. Además, la senadora Provoste, si bien defendió la presencia del hockey patín en Santiago 2023, también tuvo una mala intervención sobre el deporte de la Pelota Vasca, mostrando también su ignorancia sobre esta disciplina.

Lo que se vio en la Subcomisión de Presupuesto es preocupante en muchos ámbitos, sobre todo al nivel de conocimiento de nuestras autoridades sobre el deporte. Uno no pide que sean necesariamente expertos, pero que al menos se preocupen de informarse o tener algún asesor que sepa sobre el tema y les «haga la pega». Eso si, llama la atención que una autoridad del área como la directora del IND no sepa donde está parada ni llegue preparada a una exposición de esta naturaleza.

SEGUNDA SUBCOMISIÓN MIXTA DE PRESUPUESTOS, 19 DE OCTUBRE

Gracias por leer esta nota. Ahora queremos pedirte una gran ayuda…

Durante 12 años te hemos informado del deporte chileno que no sale en TV abierta, pero no podemos seguir sin tu ayuda. Realiza una donación desde $1000 o suscríbete desde $5000 mensuales y estarás apoyando el periodismo deportivo independiente

DONA AQUÍ
SUSCRÍBETE AQUÍ

Escrito por Daniel Arellano
Foto: Captura de Pantalla