Uno de los más destacados diseñadores de pista a nivel internacional, Leopoldo Palacios, vino a nuestro país gracias a la gestión de la FECH para encargarse del armado de las canchas de este Campeonato de Chile 2012. Sin duda, una gran suerte para los jinetes nacionales que estuvieron en Concepción el fin de semana pasado y que pudieron apreciar y vivir en carne propia el trabajo del venezolano.
¿Qué impresión se lleva de este Campeonato de Chile después de un año de su última visita a Chile? ¿Cómo ha sido la recepción que ha tenido acá?
El año pasado Arno Gego dio un curso de diseño aquí y me invitó para que viniera a dar el curso con él. El (Gego) es como mi papá y yo vine a ayudarlo, pero yo no tuve nada que ver con el concurso, no armé nada. La recepción ha sido estupenda, me encanta, lo he pasado súper bien. Para mí, armar en Chile es un honor, porque yo vengo de la equitación chilena. Mis primeros profesores fueron chilenos; que en paz descanse el coronel Montti Rojas, fue mi primer profesor, con él aprendí a montar a caballo, y no fue solamente eso, ya que también aprendí a entender los caballos, que es la parte más importante de todo este juego. Después tuve al mayor Arratia, a José Manuel Pascal, a Ponce Morel, muchos profesores chilenos. Yo encuentro que la equitación de Chile es muy buena, el problema de ustedes, tal como lo dije en una entrevista, son varios: uno, que los caballos los venden al exterior, entonces los caballos buenos se van, y al final ustedes siempre quedan un poco “mancos” de caballos, pero el nivel de monta chileno es muy bueno.
¿Cómo ha visto usted el nivel de los equitadores chilenos?
En general, cuando acá ves las pruebas de 1,30 mts., 1,40 mts., 1,50 mts. y 1,60 mts., ves una buena equitación en general, con caballos bien trabajados, bien entrenados, bien adiestrados.
Respecto del armado de canchas, ¿cómo ha sido el trabajo realizado con Víctor Contador y Nicolás Tirapeguy?
Ellos son muy buenas personas, me han ayudado muchísimo. Siempre es muy importante para el diseñador tener gente del lugar en la que uno confíe, porque uno no conoce el nivel, entonces uno les pregunta: “¿está muy difícil’”, “¿está muy fácil?”, “¿esto está bien?”, ya que ellos tienen el conocimiento. A Víctor Contador lo conozco hace muchos años, estuvo en Venezuela, además fue un buen jinete siempre. (Nicolás) Tirapeguy es una muy buena persona de acá, estuvo el año pasado en el curso con nosotros y tiene mucho interés en el trabajo y conoce los caballos de aquí.
¿Qué le han parecido las instalaciones del Club San Andrés?
Veo que es un Club en desarrollo, que tiene mucho que hacer en la parte de desarrollar la pista y de facilidades para el público. Porque en las ciudades pequeñas, donde no hay muchas cosas que hacer y no tienes una competencia muy fuerte, si tu escoges un buen fin de semana para hacer el concurso, y le haces un buen concepto de mercadeo para atraer al público, que es lo más importante, y lo promocionas y transmites en la televisión, empiezan a aparecer los sponsors y así se genera más dinero. Pero lo primero es que hay que hacer que venga el público y transformar el concurso en un evento tradicional de la ciudad.
¿Qué le propondría usted a la equitación chilena para subir su nivel en el continente?
Creo que Chile tiene una ventaja sobre todos los países del continente, que es una tradición de crianza de caballos. Acá vino gente de Alemania, que se mudaron a Chile, gente de caballos, criadores, entonces creo que acá debe ponerse un fuerte énfasis en que los criadores chilenos tengan un apoyo importante por parte de la Federación, del Gobierno, como en Alemania y otros países. Porque la producción de caballos puede ser un ingreso importante a nivel de país. Por ejemplo en Holanda, el cuarto producto de ingreso bruto en cantidad de dólares son los caballos de deportes. Además Chile tiene un mercado natural, que es el de los países sudamericanos, que es muy bueno, especialmente los del norte de Sudamérica y que además está todo muy cerca. No es, por ejemplo, como Australia, que es una isla, donde sacar un caballo cuesta una fortuna y ellos están haciendo grandes esfuerzos en crianza. Ustedes, al igual que ellos, tienen los suelos y el clima y la tradición ecuestre para eso. Otro de los problemas que encuentro que ustedes tienen es que los caballos jóvenes no saltan por edades, y los Stud Book no se encuentran para que hayan incentivos para la crianza. Porque el día que eso pase y haya una producción importante en Chile, la equitación va a crecer porque este país tiene la escuela y la tradición, lo que necesita son criadores y que se produzcan caballos así.
Bueno, le deseamos el mejor de los éxitos para este año 2013 y esperamos verlo de vuelta por acá.
Muchas gracias. Ojalá hayan quedado contentos y espero regresar a Chile, les agradezco la confianza y la posibilidad de tener un mercado de trabajo acá y les aseguro que seguiré haciendo lo mejor que pueda.
La agenda de Palacios está totalmente copada: su próximo compromiso es en Wellington, EE.UU., luego en Puebla, México y de ahí viajará a los Emiratos Árabes, específicamente a Abu Dhabi, donde estará a cargo del diseño en un CSI 5*. Luego volverá a EE.UU., posteriormente viajará a Nueva Zelanda, luego Qatar a otro CSI 5* con más de €1.250.000 en premios a repartir en el Gran Premio.
Publicado por Daniel Arellano
Entrevista realizada por Federación Ecuestre de Chile
Foto: Federación Ecuestre de Chile