El apellido Polito se asocia constantemente con las bochas, una disciplina que en nuestro país es poco conocida, pero que tiene varias actuaciones importantes, incluso a nivel mundial.
Una de las hermanas Polito, Sabrina, viene de tener una actuación destacada en el último mundial, realizado en Alassio, Italia, donde obtuvo dos medallas de bronce: Una junto a su hermana Melisa (tiro rápido doble femenino) y otra de manera individual (tiro de precisión).
En entrevista con nuestro medio, Sabrina, oriunda de Quilpué, nos contó sobre lo que ha sido su carrera deportiva, así como de otras facetas un tanto desconocidas sobre su persona que configuran a una mujer multifacética, que busca aportar desde diversos roles.
¿Cómo fueron tus inicios en las bochas?
Estudiaba en el colegio Javiera carrera y al director Ulises Gnecco le llamaba la atención mi participación deportiva en otras disciplinas. Un día me dijo que tenía muchas habilidades y si me gustaría jugar un deporte llamado bochas además de participar en un campeonato en Santiago. Desde ahí empezó mi historia en este deporte.
Antes de las bochas ¿Practicaste otro deporte?
Si. Antes jugaba básquetbol en el club Estrella del Sur, y tuve una nominación a la preselección chilena sub 15 en fútbol, además de jugar tenis de mesa. La verdad es que me encanta el deporte y siempre he estado muy activa en el.
¿Qué fue lo que te atrajo de las bochas?
En primera instancia vivir experiencias únicas. Siempre me hablaban de conocer el mundo y a mis 16 años era una motivación salir a representar a mi país. Con el tiempo fui conociendo ramas de este deporte muy entretenidas que hacían que cada día más me motivara por él y hoy en día las bochas son una prioridad. Cómo tal, me cuido mucho de lesiones dejando de lado mis otras actividades deportivas.
Para aquellos que no conocen este deporte, ¿Cómo les explicarías, de una manera sencilla, en que consisten las bochas?
Es un poco complejo, porque es difícil imaginar y explicar las distintas dinámicas pero en un juego clásico la finalidad es que la bola de bronce, de alrededor de 95 milímetros de diámetro y 980 gramos, debe de llegar lo más cerca posible de un Balín, que es una bola más pequeña. La cancha, por lo general, es de asfalto con tierra y tiene un largo de 28 metros, Aproximadamente. Existen dos cuadros de juegos para ambos sentidos. La bola que llega más cerca al Balín va obteniendo puntos y el rival decide si bochar (lanzar la bola por el aire e impactarla directamente) o arrimar (hacer rodar la bola por tierra para llegar lo más cerca posible del Balín). El que llega primero a los 13 puntos gana o el que tenga más puntos cuando termine el tiempo de juego, que es 1 hora y 15 minutos.
Las otras pruebas son dinámicas. En el tiro rápido se debe correr por 5 minutos junto a una compañera. Cada una debe ir lanzando 4 tiros, por 6 o 7 vueltas. Cuando finaliza el tiempo se ve cuantos tiros impactaron al Balín y cuantos tiros fueron errados. En precisión, se lanzan 11 bolas y la finalidad es impactar el Balín, el que estará en distintas posiciones y con distintas dificultades. Dependiendo de estas últimas, son los puntos que se van sumando.
Ojo, que dije que es difícil de imaginar (risas).
En el Mundial realizado hace un par de semana obtuviste dos medallas de bronce ¿Quedaste conforme con tu actuación?
Si. Acabo de terminar mi participación con dos bronces y hace 4 años atrás aproximadamente tuve un bronce en otra categoría, quedando como la primera chilena con más medallas mundiales en esta disciplina.
La verdad es que uno siempre quiere más. El ansiado oro es el sueño de cualquier deportista, pero como bien me dijo un entrenador uno debe disfrutar los logros obtenidos en el momento, porque no es fácil estar dentro de las 4 mejores del mundo. Y tiene razón. Ahora voy a entrenar más duro y ver que me falto para alcanzar una plata o un oro.
Las bochas no son un deporte muy popular en Chile. ¿Qué falta para que pueda ser conocido por más personas?
La verdad que falta fomento deportivo, tanto a nivel de municipios como de país. Siempre ha faltado incentivar el deporte, promoverlo y apoyarlo. Así como las bochas hay muchísimos deportes que no son conocidos. Creo que la ayuda de ustedes y otros medios hace que el deporte se de a luz, pero para que esas cosas sucedan se deben tener resultados.
Ojalá el deporte pase a ser una prioridad, por salud mental, salud física y bienestar pero si no cambian la mentalidad los de arriba seguiremos igual. Es cosa de ver en pandemia no hubo un espacio al deportista nacional, solo al futbolista. Es más, cuantos casos existieron de multas a compañeros por salir a entrenar en horarios no establecidos.
¿De qué manera has podido financiar tu carrera deportiva? ¿Ha sido complejo encontrar auspicios o apoyos estatales?
Soy una agradecida de la federación que tengo y de las oportunidades que me entrega. Gracias a ellos uno logra financiar todo el pasaje y el costo que tiene nuestra participación en el extranjero.
En cuanto a patrocinadores es difícil por lo mismo que hablamos anteriormente. Al ser deporte poco conocido no hay un interés para la marca, pero si hemos logrado captar algunas empresas que nos han apoyado con sus servicios. Ojalá se sumaran muchas más porque es un gran sacrificio, entrenar por tus medios, tener que pagar un preparador físico, recorrer distancias.
Ser deportista no es una tarea fácil, sobre todo en países en que el deportista no es una prioridad. Uno debe estudiar, trabajar y luego, en los tiempos libres, ser deportista.
Así que dejo la invitación a todos los que quieran sumarse y aportar en este deporte y en muchos más.
Y bueno, la preparación corre por cuenta nuestra al igual que nuestra implementación deportiva.
¿Cómo es tener de compañera de selección a tu hermana (Melisa)? ¿Se llevan bien como dupla o han tenido sus diferencias al momento de competir?
Siempre existen las diferencias deportivas, pero la verdad que no hay nada más lindo que ponerse la camiseta junto a tu hermana y representar al país con un mismo fin. Obtener la medalla junto a ella es una meta establecida hace mucho años. Eso no lo hace cualquiera (risas).
Pero estamos demasiado felices. Esa prueba es muy dura y estar dentro de las mejores es impagable porque el resto son grandes competidoras, son deportistas que muchas de ellas viven del deporte, donde constantemente tienen competencias, donde sus clubes están con una alta demanda mientras que nosotras lo hacemos por pasión y no contamos con esa competencias durante el año. Siempre nos hemos preguntado cómo estaría nuestro nivel si jugáramos la cantidad de torneos que tienen ellas. Sin duda marcaría un antes y un después, ya que ellas a diario se someten a la presión. Nosotras, con suerte, una vez al año, y para una final pucha que es importante saber controlar todas esas sensaciones.
Junto a Melisa han realizado clases de bochas en distintos colegios de Quilpué. ¿Puedes contar como ha sido esa experiencia que, me imagino, ha estado en receso por la pandemia?
La federación chilena de bochas promueve e incentiva el deporte a los pequeños y un proyecto, justamente, es impartir clases a distintos colegios de la Quinta Región, Santiago, La Serena entre otros.
Es algo que nos motiva mucho porque nosotros estamos dando la posibilidad de que alguno de estos niños tenga la misma suerte de nosotras, salir a representar a su país y conocer el mundo, porque estos sueños a veces se ven limitados por temas económicos, pero acá todos tenemos la oportunidad. Es más, la federación entrega estas clases de manera gratuita a los colegios.
Con el tema pandemia, claro que se ha visto limitado pero si hubo un grupo trabajando de manera online. Ahora se ha retomado el presencial con Melisa.
Incluso como comentario, la federación cada vez que ha podido ha enviado a un escolar a alguna competencia internacional como experiencia.
Además de tu rol de deportista eres dueña de una Academia de Modelos. ¿Cómo nace esta idea y por qué decidiste emprender específicamente en este rubro?
El modelaje tiene que ver con el amor propio y siento que todo está ligado. Si nosotros promovemos el deporte ayudaremos a muchos chicos, si nosotros promovemos la inclusión, el empoderamiento y amor propio también ayudaremos a muchas chicas.
El salir de tu país y ver muchas realidades distintas hace valorar el sentido de la vida y de las oportunidades que tenemos y por miedo no tomamos. Es lo que me motiva a guiar a mucha de estas niñas a aceptarse, alzar la voz cuando sea necesario, incentivar el emprendimiento y la independencia.
Para mi todo es un complemento y si puedo ser un aporte en cualquiera de ambos caso, yo más que feliz.
En las pasadas elecciones fuiste candidata a concejal por Quilpué. ¿De qué manera se dio tu llegada a la política y como fue esta experiencia?
(Risas) La política es justamente una puerta que se debe abrir, y seguiré golpeándola porque es una puerta que si se tienen buenas herramientas y ganas de ser un aporte, el deporte, el arte, la música, la inclusión podrían tener otra cabida. Siempre he dicho «pastelero a tus pasteles». No podemos tener gente en ámbitos que no tienen conocimiento o mundo de lo que de verdad pasa.
Me propusieron lanzarme como concejal independiente y ¿porqué no?. Hay que experimentar para saber cómo funciona todo. Mi lema siempre fue el mismo. Estoy en contra la contaminación ambiental, por lo que no haría afiches y que luego estuvieran volando por la ciudad; quiero fomentar el deporte porque se lo que cuesta ser deportista y porque hay muchos chicos con una falta de apoyo increíble, porque el arte y la música se están perdiendo. Y así podría seguir, porque son cosas que me motivan.
Ojalá la gente con el tiempo se dé el trabajo de ir estudiando a la gente que los representará y no porque vayan a su puerta a prometer para obtener su voto.
¿Piensas repetir esta experiencia política o es algo que descartas a futuro?
Si, tengo ganas de insistir, pero debo buscar las herramientas y asesorarme para estar mejor preparada. Ser independiente es muy difícil pero bueno, veremos qué opciones se irán dando. Mis ganas de querer hacer cambios son verdaderos así que esa es una motivación.
Cuando uno revisa tu historia, ve a una mujer multifacética: Deportista, empresaria, mamá, candidata a un cargo político. ¿Ha sido difícil compatibilizar estos roles?
La verdad que si (risas). Con mi pequeña se hace todo un poco más difícil pero no imposible. La verdad es que quieta no puedo estar y debo aprovechar de usar la energía que tengo, ya después con los años eso se va perdiendo.
Es más, ser madre es maravilloso y mi hija es una prioridad. Es más, me la traje al mundial porque mis obligaciones o responsabilidades no se las puedo delegar a terceros. Si alguien por ahí dijo que venía a pasear con mi hija pues no, me llevo dos bronces y demuestro que una deportista debe ser apoyada en todo ámbito. Los invito a seguir creciendo como sociedad.
El ser humano está preparado para muchas cosas sólo que nosotros nos limitamos pero somos capaces de mucho. Soy laboratorista dental, ingeniera en prevención de riesgos, ingeniera civil industrial, trabajo, hago clases, soy mami, tenemos mi escuela de misses y mi laboratorio. Aparte soy deportista. Querer es poder y no necesariamente hay que tener una gran situación económica. En mi caso, el deporte me ayudo a estudiar todas mis carreras.
Pero, cómo lo dije en un comienzo, me encanta estar activa y explorando nuevas alternativas y experiencias
¿Qué viene a futuro en tu carrera deportiva?
Seguir entrenando duro. Estamos cerca del oro pero no hay que conformarse. Se viene la Copa del Mundo Mixta, se vienen los Odesur, se vienen los World game, así que tenemos trabajo por delante, además de seguir promoviendo el deporte para llegar a los Juegos Olímpicos o Panamericanos.
Durante 13 años te hemos informado del deporte chileno que no sale en TV abierta, pero hoy necesitamos tu apoyo. Te invitamos a realizar una suscripción mensual, semestral o anual a nuestro medio. También, puedes hacer una donación mensual. Con tu aporte podremos seguir creciendo.
Entrevista realizada por Daniel Arellano
Foto: Instagram Sabrina Polito