Se vienen tiempos de cambios.
Cambios que afectarán al periodismo, entre otros, y eso implica también a El Deportero.
La razón tiene dos palabras: Inteligencia Artificial (IA).
Esta nueva tecnología traerá una importante revolución en muchas áreas del quehacer humano, incluso las comunicaciones.
Aún no sabemos bien como utilizar la IA en el periodismo.
Para algunos será un tabú, un enemigo que no debe formar parte de los medios, ya que solo viene a reemplazar a los profesionales, a quitar empleos.
Otros piensan que gracias a la IA podrán mantener las mismas 50 o más notas diarias, pero con menos personal.
Seguirán apostando por la cantidad y no por la calidad.
Otros decidirán transformarse en medios que apuesten por la calidad, en detrimento de la cantidad.
A contar historias, a hacer un periodismo más humano.
En, a fin de cuentas, hacer un periodismo que no pueda ser replicado (por ahora) por la IA
Hace tiempo los medios de comunicación, sobre todo los digitales, tomamos la mala decisión de depender demasiado de las redes sociales centralizadas.
Primero fue Facebook con su gran oferta de llegar a un atractivo mercado de 2 mil millones de posibles clientes.
El alcance orgánico, es decir, a cuanta gente podía llegar una publicación sin pagar un peso, fue alto en los comienzos. Pero eso cambió.
De a poco Facebook fue escondiendo las publicaciones de medios y empresas, relegándoles a espacios fuera del alcance de los usuarios.
No solo eso. Disminuyó el alcance orgánico y prácticamente obligó a los medios a pagar para llegar con sus publicaciones a más personas.
Twitter (o X) también ha decidido abandonar a los medios.
Es conocido que Elon Musk, actual dueño de la red social, no es amigo de la prensa ni le interesa que la información entregada sea confiable.
La desinformación en Twitter se fue a las nubes tras la llegada de Musk.
Además, Twitter ha comenzado a cobrar por ciertas funciones.
No se extrañen si el día de mañana todos los usuarios de Twitter tengan que pasar por caja.
Instagram, en tanto, cambia constantemente las reglas del juego.
Primero había que subir fotos, luego se nos dijo que el foco debían ser las Stories para luego informarnos que ahora lo que estaba de moda eran los vídeos (que demandan más tiempo y equipo). Esto último solo para competir con TikTok.
Threads apareció como la opción a Twitter, en una movida rápida de Mark Zuckerberg ante el desastre en el que se convertía la red de Elon Musk.
Tras un gran inicio, de a poco se fue poblando de cuentas sin actividad. Es, por el momento, una moda que no prende.
Ni hablar de Google, que te obliga constantemente a tratar de entender en que debes enfocarte para que su algoritmo te coloque entre los primeros resultados de búsqueda.
Los medios cometimos el grave error de pensar que las redes sociales eran la panacea.
La conversación ya no fue en nuestras páginas web, en nuestro foros o en nuestras comunidades, sino que en plataformas de terceros.
De no generar cambios, el advenimiento de la IA podría ser muy duro para los medios.
Te cuento esta historia porque tras un largo análisis, El Deportero sufrirá cambios de fondo con miras a los nuevos tiempos.
Se continuará con la estrategia de dejar de depender de las redes sociales: Ya no estamos ni en Facebook ni en Twitter mientras que Instagram se usará solo cuando sea estrictamente necesario. No tendremos cuenta ni en TikTok ni en Threads. Nuestro fuerte será WhatsApp y Mastodon, la red social descentralizada.
También buscaremos depender menos de Google (que no es fácil). Eso implica pensar menos en estrategias de SEO y de como hacer lo que el algoritmo pide. En El Deportero se escribirá para sus lectores, no para Google.
Buscaremos crear comunidad en nuestra propia página web.
En cuanto al contenido también veras un cambio.
Ya no habrá tanta cobertura al día a día del deporte nacional.
Daremos pasos para ser más un semanario que un diario, con material que sea interesante de revisar incluso años después de su publicación.
Habrá más entrevistas, más columnas de opinión y más análisis.
Ese es el camino que se decidió tomar.
Es arriesgado, pero creemos que es lo correcto.
En lo que respecta a la IA, no descartamos usarla en algunas tareas, pero cuando lo hagamos te avisaremos que ese material ha sido creado con IA. Es lo justo.
Es posible que se cometan errores en el camino, pero es lo normal cuando se busca crear algo nuevo.
Esperamos que estos pasos y esta apuesta sea de tu gusto.
Te invitamos a acompañarnos en este camino.
Escrito por Daniel Arellano
Foto: Elperiodico.com, creada con DreamStudio (IA)