Contraloría fiscaliza posibles irregularidades en licitaciones de infraestructura para Santiago 2023

Los últimos días de febrero fueron de inquietud en el Instituto Nacional de Deportes (IND). Quienes más sintieron presión fueron los profesionales de la División de Infraestructura y Recintos Deportivos de esa institución, grupo encabezado por la arquitecta Claudia Silva Paredes. Ella y sus asesores han estado imbuidos desde el 18 de febrero en emitir un informe para la Contraloría General de la República (CGR) acerca de un conjunto de posibles irregularidades cometidas por el IND respecto a la licitación de obras de infraestructura en el Estadio Nacional en torno a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

Silva llegó al IND el 28 de marzo de 2022 como Jefa (S) de Infraestructura. Tiene un currículo solvente. Sin estar nombrada, cumplía el papel de Jefa de División de Infraestructura. Entre otros cargos previos, encabezó la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas entre el 2014 al 2018. La llevaron al IND para resolver la crisis de atrasos en la infraestructura del Estadio Nacional para los Juegos de octubre y noviembre de este año.

Así los hechos, es poco entendible que a fines de 2022, Silva fuera parte de la terna final al concurso de Alta Dirección Pública para asumir nuevamente el cargo de Directora Nacional de Arquitectura. Los tres finalistas fueron los arquitectos Loreto Whar, Rodrigo Pereira y Claudia Silva, resolviéndose el concurso a inicios de enero de 2023 a favor de Whar.

Primeras denuncias de atrasos

Los atrasos en obras comenzaron a fraguarse en el Gobierno de Sebastián Piñera. Sus respectivas ministras del Deporte, Paulina Kantor (2018-2019) y Cecilia Pérez (2019-2022), encabezaron el equipo que debía organizar los Juegos del 2023. A diferencia de Kantor, quién más se involucró en el tema fue la ministra Pérez, quien gestionó acciones para ser la Presidenta de la Corporación a cargo de Juegos Panamericanos, cargo que tuvo entre fines de 2019 y marzo de 2022.

En los últimos cuatro meses de Cecilia Pérez como ministra, algunos medios de comunicación informaron que los Juegos 2023 estaban atrasados en aspectos operativos y de infraestructura, especialmente en las nuevas o renovadas edificaciones deportivas del Estadio Nacional.

Asumido el gobierno de Gabriel Boric en marzo de 2022, los Juegos del 2023 estaban a 18 meses de inaugurarse. En su programa deportivo, de 25 tópicos los Juegos son el número 20. Dice: “Potenciaremos la generación de un legado deportivo y social a través de la realización de los Juegos Santiago 2023, integrando y beneficiando a la comunidad antes, durante y después de los torneos, además de promover la asistencia gratuita de niños, niñas y jóvenes”.

Asumida la Ministra de Deporte Alexandra Benado, ex seleccionada de Fútbol de Chile, ella siguió el camino de Cecilia Pérez: ser Presidenta de la Corporación Santiago 2023, responsabilizando al gobierno de Piñera de los atrasos en la infraestructura y adelantando que se requerirían más recursos para apurar el término de los trabajos.

Benado despide a militante de Convergencia Social

Desde abril a diciembre del 2022, múltiples reportajes de la prensa chilena dieron cuenta de nuevas licitaciones, fechas para el comienzo de obras y aumento de costos en los trabajos del Estadio Nacional. Como parte de ese proceso, a fines de julio de 2022, el Ministerio del Deporte prescindió del Jefe de la División de Infraestructura de esa Secretaría de Estado, el ingeniero Bernardo Santander Olivas, militante de Convergencia Social, el mismo partido de Gabriel Boric, quien había ingresado al MINDEP en marzo de 2022, con una larga experiencia a cargo de la infraestructura nacional del Ministerio de Justicia.

En agosto de 2022, el despedido declaró a revista AS Chile que él y su equipo habían presentado un plan de contingencia a fines de marzo del 2022 para enfrentar los problemas de las obras panamericanas. La ministra Benado y sus asesores no lo tomaron en cuenta.

¿Qué está sucediendo desde abril de 2022, dice Santander?: “Están gastando muchos más recursos que los necesarios porque el poco tiempo en infraestructura cuesta más caro”.

Hay que remontarse a inicios de 2018, cuando a Lima le faltaban 18 meses para inaugurar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019. La capital peruana estaba atrasadísima, más que Santiago, en la construcción de su infraestructura deportiva. En marzo/abril del 2022, a Santiago también le faltaban 18 meses para inaugurar sus Juegos.

¿Qué hicieron las autoridades peruanas? Santander explica: “Contrataron asesoría del Reino Unido, montando equipos usando la metodología VDC (Virtual Desing and Construction – Construcción Virtual de Diseño). Esta consiste en lograr una constante coordinación para cumplir los objetivos trazados. Es decir -añade-, se construye un proyecto en forma virtual, se realiza un seguimiento del progreso de cada construcción y se optimizan los procesos. El resultado es que aumenta la eficacia del flujo de trabajo, mejora la calidad y se reducen los riesgos”.

Contrataque del funcionario despedido

El ingeniero Bernardo Santander fue quien el 27 de octubre del 2022 presentó a la Contraloría General de la República (CGR) una “sugerencia de fiscalización” al IND respecto a las que él denomina “irregularidades en licitaciones” de obras en el Estadio Nacional. La CGR respondió inicialmente al interesado que la solicitud había sido recepcionada, se le asignó el folio W030668/2022 y el órgano fiscalizador se comprometió a analizar la información para determinar su incorporación a las auditorías del 2023.

La Contraloría tomó tres meses en responder. El 14 de febrero de 2023, Mariana Fernández, Jefa de la Unidad Jurídica de Infraestructura de la Contraloría Regional Metropolitana, envió el Oficio Nº E311552 al Director Nacional del IND, Israel Castro, solicitando un informe y remitir todos los antecedentes para resolver adecuadamente la presentación hecha por Bernardo Santander. La CGR dio inicialmente diez días hábiles al IND, los que vencieron el 28 de febrero.

El 1° de marzo recién pasado, la misma funcionaria fiscalizadora, Mariana Fernández, mediante el Oficio N° E317039, le comunicó al Director Nacional del IND que la Contraloría aceptaba la “ampliación de plazo” pedida por el IND y le daba hasta el 7 de marzo para responder.

En lo medular, Bernardo Santander pidió a la Contraloría fiscalizar las licitaciones realizadas por el IND desde abril de 2022 en adelante en el Estadio Nacional. Según Santander, las licitaciones presentaban irregularidades. Afirma que permitieron el uso de información privilegiada en los procesos, permitieron la concentración de empresas, no exigieron en todos los procesos el Análisis de Precio Unitario (APU) y no exigieron la visita a terreno en todos las licitaciones.

Las críticas son acerca de la Pista Atlética Mario Recordón, la Casa de las Raquetas y del Tenis, y el Centro de Entrenamiento y Competencias de los Deportes Acuáticos. En estas obras están comprometidos cerca de MM$ 96.516 millones de pesos (noventa y seis mil quinientos dieciséis millones de pesos, equivalentes a US$ 113.5 millones de dólares (cambio a $ 850).

Información privilegiada para unos

Respecto de las licitaciones del Estadio Atlético Mario Recordón y la Casa de Las Raquetas y el Tenis, el 19 de abril de 2022, con el identificador de la Ley del Lobby BA002AW1105684, altos funcionarios del IND como su Director Nacional, Israel Castro, y Claudia Silva, Jefa de División de Infraestructura (quien no aparece en el Acta correspondiente), tuvieron una reunión con Matías Daneri Bascuñán, Gestor de Intereses de las Empresas Constructora Sudamericana y De Vicente, del Grupo FLESAN, además del gerente general de la Constructora Sudamericana, Guillermo Massaglia.

Por Resolución Exenta N° 469 del IND, Constructora Suramericana y Constructora De Vicente, fueron las que quedaron como oferentes de ambas licitaciones. Al revisar los profesionales del IND las ofertas del caso, constataron que las dos constructoras no cumplían con los requisitos establecidos en las bases. Por tanto, las ofertas fueron rechazadas y, consecutivamente, declaradas desiertas.

De acuerdo al IND, los proveedores de esas obras aportaron incompleto el Análisis de Precio Unitario (APU), siendo éste un requisito mínimo de admisibilidad, lo que implica entregar el presupuesto detallado de cada una de la partidas de obras del Estadio Mario Recordón, como de la Casa de las Raquetas y del Tenis.

Al declararse desiertas estas licitaciones, el IND solicitó aperturar un nuevo proceso. Este se hizo como licitación privada a 30 días corridos a través de un “informe de indispensabilidad”, es decir, que estas obras requerían suma rapidez por la cercanía de los Juegos.

El resultado de esta licitación privada fue que “sólo” dos empresas, Constructora De Vicente, del Grupo FLESAN, y Constructora Suramericana, persistieron en el proceso, pero en esta oportunidad fue con mayores costos para el fisco y sin exigírseles la presentación del Análisis de Precios Unitarios (APU). Hubo, entonces, un cambio total de criterios por parte del IND. El tiempo apremiaba.

En cuanto los costos, el Estadio Atlético Mario Recordón subió de MM$ 19.366 millones de pesos (diecinueve mil trescientos sesenta y seis millones de pesos) a MM$ 25.827 millones de pesos (veinticinco mil ochocientos veintisiete millones de pesos). Por su parte, la Casa de las Raquetas y el Tenis subió de MM$ 17.381 millones de pesos a MM$ 20.189 millones de pesos.

Las piscinas del 2023: la obra más cara de los Juegos

Sobre el Centro de los Deportes Acuáticos del Estadio Nacional, que tiene dos piscinas de 50 metros de largo y una piscina de Saltos Ornamentales, se contempló inicialmente una inversión pública de MM$ 17.000 millones de pesos en marzo de 2022. Éste costo sufrió un ajuste en agosto (cinco meses después), llegando a MM$ 32.000 millones de pesos. Pero el alza no se detuvo. A fines del 2022, al abrirse la oferta final ésta llegó al monto de MM$ 50.500 millones de pesos, equivalente a US$ 59.41 millones de dólares (cambio a $ 850). Es decir, en siete meses hubo un alza del 300 por ciento.

En esta obra está nuevamente la Constructora De Vicente, del Grupo FLESAN, que se repite en varios trabajos del Estadio Nacional. Está en el Centro de Deportes Colectivos, la Explanada de Deportes Urbanos y el Parque del Estadio. Ahora, para no aparecer como concentradora, De Vicente formó un consorcio con la Constructora Möller y Pérez Cotapos que se presenta como rosto principal.

Hoy, las obras del complejo de piscinas son las que presentan más atrasos. De hecho, el 27 de enero, El Mercurio publicó que cuatro recintos del Estadio Nacional para los Juegos del 2023 presentaban un avance inferior al 10 por ciento. Entre esas cuatro obras, está el Complejo de Piscinas. Al 1° de marzo de 2023 faltaban 232 días para el 20 de octubre, día de la Inauguración de los Juegos. Sin dudas es un período muy acotado, que no permite errores.

Por ello y de acuerdo al contrato entre el IND y Moller, ésta última ha buscado a empresas expertas en piscinas y materias afines para acelerar los procesos. Una es la española FLUIDRA, la que informa en su web que están orgullosos de encarar el desafío panamericano de las tres piletas para complementarse con el resto de los trabajos del complejo natatorio. FLUIDRA se reconoce así misma como “líder global en la industria de piscinas” y trabaja en más de 50 países con siete mil empleados.

Lo que harán los ibéricos es fabricar y montar las tres piscinas, lo que costará US$ 3.6 millones de dólares, equivalentes a M$ 3.060 millones de pesos. A ello se suman otras obras que harán seguramente distintas compañías, entre otras, la techumbre que cubrirá las tres piscinas, el sistema de calefacción del agua para las mismas y las nuevas tribunas para cubrir el aforo panamericano.

¿Hay hechos cuestionables o discutibles en el proceso licitatorio del Complejo de Piscinas?

El ingeniero Bernardo Santander indica en su informe a la Contraloría que en la licitación indicada no se exigió la visita a terreno de la empresa proponente, debiendo ser un requisito esencial en infraestructura pública. Él se autopregunta: ¿cómo se puede cotizar sin visualizar lo que se debe reacondicionar, anexar y/o ampliar como estructura?

Al mismo tiempo, tampoco se le exigió a la empresa proponente presentar el Análisis de Precios Unitarios (APU) de las partidas de obras. En efecto -afirma Santander- en una de las consultas del foro de “preguntas y respuestas”, en la N° 153, se pregunta: “¿En qué partidas se deben entregar Análisis de Precios Unitarios”. La respuesta del IND fue: “Al momento de ofertar no se debe entregar APU. Éstos serán solicitados por el Inspector Técnico de Obras (ITO) en forma posterior”.

Una de las consecuencias de esto -dice Santander- es que no permite administrar el riesgo técnico de cada partida de obra, pudiendo generar obras adicionales en favor de la empresa contratista por recursos no asignados en mano de obra, materiales, maquinarias, equipos y otros ítemes, que no fueron fijados en los APU, pudiendo entonces generar mayores costos, los que no podrán ser rebatidos en el proceso de ejecución de la obra por parte de los inspectores técnicos.

El 13 de agosto de 2019, finalizados los Juegos de Lima, Neven Ilic, Presidente de Panam Sport y quien era Presidente del Comité Olímpico de Chile cuando Santiago postuló a organizar los Juegos del 2023, declaró a la revista AS Chile que si Santiago tenía que aprender algo de Lima era que se había perdido mucho tiempo al inicio. Todo indica que Santiago no aprendió la lección.

Aclaración: Se deja constancia que el autor de este reportaje se contactó por whatsapp el 23 de febrero con el Jefe de Comunicaciones del IND, Carlos Marchant, para pedir una entrevista con la Jefa de División de Infraestructura y Recintos de esa institución, Claudia Silva. La respuesta fue positiva. Se envió por mail un listado de nueve preguntas y se les pidieron las respuestas a más tardar para el vienes 3 de marzo. Ese día se intentó en vano comunicación con el IND. Las respuestas no llegaron.

El Deportero te necesita. Buscamos 50 personas que puedan suscribirse a nuestro sitio por 1 año ($36000) para tener los recursos que permitan realizar la cobertura de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago. Contamos con tu apoyo en nuestra página de suscripciones.

Reportaje de Pedro Lira Bianchi
Foto: Archivo Santiago 2023

Una respuesta a «Contraloría fiscaliza posibles irregularidades en licitaciones de infraestructura para Santiago 2023»

Como siempre el Estado echándole la culpa al empedrado y a los privados. Chile fue declarado sede en noviembre del 2017, me imagino que la candidatura viene de antes. Y recién en 2022, 5 años depués, licitaron obras para el estadio nacional!. Impresentable. Los privados arreglando su decidia y además los acusan de irregularidades. La irregularidad, irresponsabilidad, decidia, ignorancia es 100% del estado. Son una verguenza nacional, más encima lo organizan coincidente con el mundial de Rugby, sólo el Estado Chileno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *