Lo que deja Londres 2012 al deporte chileno

Hace pocas horas finalizaron los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Durante 17 días fuimos testigos del esfuerzo de los atletas por conseguir sus metas, nos emocionamos junto con ellos, aplaudimos sus hazañas y hablamos de deportes, sobre todo de aquellos que en Chile no son tan másivos. ¿Pero que deja Londres 2012 al deporte chileno y que se viene a futuro para nuestro país?.

Londres 2012 nos mostró que las medallas que nuestro país obtuvo en 2004 y 2008 fueron fruto de carreras personales más que de políticas deportivas del Estado chileno, y la coincidencia de que tuvimos a dos monstruos del tenis en su mejor momento. Para estos Juegos Olímpicos quedó claro que el trabajo que se viene realizando lleva poco tiempo. El Plan Olímpico lleva no más de un año y medio por lo que comenzar a exigir medallas hoy es irrisorio.

Queda, sin embargo, la sensación de que vamos bien encaminados. Pensemos que para Río 2016 tendremos a deportistas como Francisca Crovetto, Natalia Ducó, Esteban Bustos y Gonzalo Barroilhet (todos con buenas actuaciones en Londres 2012) todos con opciones de pelear una medalla. Pero no solo serán ellos. Tenemos que sumar a la dupla de Benjamín Grez y Diego González en la vela (aunque, personalmente, los veo con más opciones el 2020 por edad y experiencia), además de Isidora Jiménez, la gran carta del atletismo femenino chileno en pruebas de velocidad. Y si a todos ellos les sumamos la posibilidad de que algunos deportistas como Tomás González, Kristel Köbrich y Bárbara Riveros lleguen a Brasil 2016 en un alto nivel competitivo, podemos decir desde ya que tendremos una delegación que, al menos en el papel, promete bastante (y ojo que no he contado a deportes en equipo como el handball masculino o el hockey césped femenino que estuvieron cerca de Londres 2012).

Pero podemos mejorar y para eso necesitamos realizar un gran esfuerzo de TODOS. Que el deporte chileno despegue de una vez por todas depende no solo del IND, el Estado, Chiledeportes, el COCh o el ADO. El trabajo es de TODA la sociedad en su conjunto para que podamos tener una cultura deportiva de verdad en nuestro país. ¿Como podemos exigir medallas si nuestros niños presentan certificados médicos para no hacer deporte en el colegio? ¿Como podemos exigir medallas si solo tenemos 2 horas semanales de Educación Física? ¿Como podemos exigir medallas si el deporte aún es visto como un hobbie y no como una profesión? ¿Como podemos exigir medallas si cuando se acaban los Juegos Olímpicos no apoyamos el deporte chileno, no le damos rating cuando la TV transmite otros deportes ni somos capaces de ir a un evento deportivo nacional?.

Por otro lado falta mejorar aún más el trabajo federativo en Chile. Un gran avance sería tener dirigentes pagados, auditorías cuyos resultados sean publicados en las páginas web de las federaciones, sacar a los malos elementos que aún están enquistados en varias de ellas y un trabajo fuerte de marketing tanto de la misma Federación como de los cursos y clases que puedan impartir, así como de sus competencias. ¿Como vamos a masificar el deporte chileno si ni las propias Federaciones hacen marketing de sus eventos?. Es como si yo escribiera este post y no lo diera a conocer en redes sociales ni le hiciera publicidad. Estoy seguro que nadie o muy pocos lo leerían. Las Federaciones deben entender que el deporte, nos guste o no, hoy es un espectáculo y, como tal, debe ser bien marketeado.

Obviamente que el tema de los recursos también debe ser mejorado. Debemos tener más empresas privadas apoyando al deporte, ya sea de manera directa a los deportistas o unidas al Plan ADO. Junto con esto aumentar los recursos destinados al deporte por parte del Estado. Somos un país rico en cobre y litio, podemos cobrar un royalty más alto sobre las ganancias a las empresas extranjeras que explotan estos productos naturales (es cosa de ver como países como Australia tienen impuestos mineros de hasta 30% y que yo sepa las inversiones en minería no han disminuido). Los recursos están pero falta la decisión política de hacer los cambios necesarios para que estén disponibles tanto para el deporte como para otras necesidades (salud, educación, etc).

Y no solo tenemos que hablar de recursos. También necesitamos políticas deportivas estatales que fomenten el alto rendimiento, por un lado, y la masividad de los deportes por el otro. Ambas no son excluyentes, pueden realizarse de manera conjunta. Con algo así podemos encontrar nuevos talentos para el deporte chileno (algo que podría realizarse a través de CARs regionales trabajando en conjunto con las municipalidades, por ejemplo, que permitan detectar a chicos con talento desde temprana edad) lo cual, a futuro, va a beneficiar también la competencia interna. ¿Sabían ustedes que en más de una oportunidad una competencia del ranking nacional de menores de esgrima se ha suspendido por que no se cumple el quorum de 5 (5!!!!) competidores?. ¿Sabían ustedes que en varias disciplinas nuestros deportistas no tienen competencia interna o deportes colectivos donde los torneos se reparten entre no más de dos equipos en todas las temporadas?. Y después de eso pedimos medallas a nuestros deportistas que tienen que competir contra los mejores del mundo, los cuales pasan en competencias nacionales e internacionales de alto nivel y que dentro de sus propios países tienen por lo menos 20 a 50 deportistas más compitiendo de igual a igual.

Puede que, tras leer esto, parecierá que estamos mal. Por el contrario, creo que estamos mejor que hace 10 años, pero este es el comienzo de un camino. Serán los Odesur del año 2014, en Santiago, en nuestra casa, con nuestros atletas, donde veremos si este plan da resultados o debemos hacer cambios  en la hoja de ruta. Pero, como dije anteriormente, esto no va a cambiar si no ponemos TODOS de nuestra parte para que el deporte chileno llegue a las alturas donde siempre lo hemos querido ver.

Escrito por Daniel Arellano

8 respuestas a «Lo que deja Londres 2012 al deporte chileno»

Daniel,

¡¡¡Felicitaciones por la nota!!!

Esta claro que el cambio no sólo debe ser de parte del IND y del COCH sino también de toda la sociedad comenzando por nosotros mismos los deportistas, entrenadores y dirigentes. Para ello esta bien mirar para el lado, a los otros países para darnos ideas, pero sin olvidar que nos debemos adaptar a nuestra propia idiosincrasia.

Lo primero, creo, es cambiar el Chip de la gente y darnos cuenta que el camino correcto para una mejor calidad de vida, es llevar un estilo de vida saludable junto al deporte. Es por ello que se deben hacer distintos tipos de campañas en diferentes niveles para dar a conocer lo que es el Deporte, sus beneficios que no son sólo físicos sino también sicológicos y sociales, lo que significa ser un deportista de alto rendimiento, cuáles son las distintas instancias competitivas a las cuales nos vemos enfrentados, cuáles son los sacrificios que tenemos que hacer para llegar a ser un embajador de nuestro país en el extranjero, etc. Y por ende, posicionar a los deportistas de alto rendimiento en el lugar que le corresponde dentro de la sociedad, siendo motivos de orgullo y de ejemplo a seguir.

Es por ello que nosotros deportistas, siendo los primeros en ser concernidos creamos la Agrupación de Deportistas de Alto Rendimiento DARChile, con el fin de dar a conocer lo que hacemos, acercándonos directamente a la gente, principalmente niños y jóvenes, dando charlas, participando en todos los eventos deportivos como ceremonias, competencias, ferias, etc. Además de ser una instancia para agruparnos y relacionarnos entre distintas disciplinas y así, realizar un trabajo en conjunto con vista al mejoramiento de nuestra condición de atletas de alto rendimiento, siendo siempre, positivos, proactivos, propositivos y participativos.

Quiero aprovechar esta instancia para agradecer a las empresas que nos apoyan a través de ADO Chile, a saber, Publiguias, Cristal, Fundación futuro, Canal 13, Claro y Clínica las Condes, ya que sin duda nuestras preparaciones cambiaron drásticamente desde sus llegadas. E invito por la misma a otras empresas a adherir a esta asociación y ejercer su responsabilidad social empresarial por una noble causa, el Deporte Nacional.

Todos debemos aportar, cada uno a su nivel, para cambiarle la cara al deporte nacional.

¡VAMOS CHILE QUE SE PUEDE!

Hola, soy profesor de ed. Fisica en una escuela municipal del norte del pais, y si, la realidad es que no se da el espacio, el tiempo para desarrollar deporte, solo se piensa en los resultados del simce. Por mi parte no recibo apoyo, solo somos mis alumnos y yo. Con tan poco tiempo y apoyo para desarrollar deporte, es muy complicado surgir, aunque por amor a deporte y la vida sana, personas como yo no nos rendiremos y seguiremos buscando talentos deportivos. Saludos y vamos q se puede!

Excelentes Lineas . javier guerrero : para que tu sepas, la cultura en EEUU es MUCHISIMO mas amplia en el aspecto deportivo que la nuestra , es cosa de ver la cantidad de centros deportivos y la cantidad de gente que asiste a ver deporte de diferentes naturalezas , Politicamente tienen una excelente estructura , y es tan ganadora aquella cultura deportiva que al niño de 10 años si no presenta las actitudes y aptitudes para el deporte , generalmente queda claro que hará un hobbie ( obviamente dependiendo el deporte ). es mas en mi deporte el alto rendimiento entrena simulando la situacion de final Olimpica , con todo lo material que eso implica , inclusive la gente . , son asegurados aquellos medallistas para toda su vida , seguiran ligados al deporte con un tranquilo pasar , y el status social de un deportista en EEUU es MUY diferente al chileno . lo que pasa es que en chile no queremos entender que una de las maneras mas hermosas de mostrar nuestro pais es atravez del deporte . o alguien se fijaba en colombia antes de medellin 2010 ? miren sus resultados en los JJOO , ese es un cambio de estructura politica y social del deporte , esto empieza por los medios de comunicacion y termina en el gobierno , para favorecer nuestro desarrollo pais .

Gracias a todos por sus comentarios. La idea es crear debate sobre el deporte chileno, algo que también nos hace mucha falta.
Saludos a todos

Daniel Arellano
Director El Deportero

Esta bueno tu post. Pero caiste en un lugar común…en el cual es fácil caer: En USA mientras el 0,01% de su población (es un dato inventado, pero es para hacerte una idea) esta dedicada a ampliar el medallero olímpico, otros 2/3 de la población es obesa ¿hay cultura deportiva ahí? No lo creo. Pero claramente ellos han planificado su estructura deportiva para una elite competitiva y no para la población en general.

En el caso de Chile yo creo que se debiera hacer una política deportiva que se enfoque en la masificación del deporte. Que un colegio municipal cualquiera sea capaz de ofrecer una gama de 5-6 deportes a sus alumnos (cosa que en la actualidad esta BASTANTE lejos de la realidad). Si el chico demuestra talento para dicho deporte, que sea becado en la práctica de este y se le ofrezcan condiciones para practicar competitivamente dicha disciplina (gimnasios con una estructura ad hoc, implementos, giras por distintos torneos en el mundo, etc). Con algo así las medalladas saldrán para unos 3 a 4 juegos olímpicos, pero creo que sería una buena medida.

Daniel, creo que tienes razón en todo lo que escribiste respecto a las políticas gubernamentales y el destino de los recursos, pero me parece que te falto ademas enfatizar en un tema que en lo personal me inquieta; la mediocridad y conformismo de muchos entrenadores y preparadores físicos. En mi deporte, el Tenis de Mesa, no existe la verdadera capacitación de profesionales del área. Quienes dictan los cursos son justamente aquellos que necesitan mas aprender, pero el ego no les da para pedir ayuda externa y se regocijan con transferir a nuevas generaciones sus conocimientos obsoletos, vacíos y ya infectados con tanta suciedad federativa.

Felicito a TODOS los deportistas que fueron a Londres a pelear por sus sueños. Ellos están dispuestos a dar la vida de la misma forma como la dan Bolt o Phelps…. veamos entonces por donde mas pueden ir las falencias y dejemos de criticarlos porque lo único que han hecho es poner la cara ante el mundo y hacer patente la mediocridad de todo un país.

Excelente análisis!!! Me agrada leer este tipo de comentarios. Daniel, se nota que estas realmente ligado a la realidad deportiva de este país. Te agradezco tus líneas

Pero absolutamente toda la razón…
Diste em el clavo

No exigamos medalla si no hay apoyo ni recursos…

Creo q un % del cobre debiera ir al deporte, y claramente y como mínimo debemos tener mas horas de educ física

Con eso contribuimos a bajar la tasa de niños redondos y fomentamos el deporte

Ojalá q se haga algo por el deporte chileno

Los comentarios están cerrados.