La Posta 4×100 femenina de Londres 1948 recibió un merecido homenaje en el Estadio Manquehue

El Estadio Manquehue de la capital fue este jueves el escenario de una cita con la historia.

En sus dependencias se rindió homenaje a las 4 atletas que tomaron parte de la posta 4×100 femenina en los Juegos Olímpicos de Londres 1948.

¿Qué sucedió?

Marion Hube (93 años), Betty Kretschmer (95 años) y Annegret Weller (93 años) llegaron al club ubicado en la comuna de Vitacura para este más que merecido homenaje.

La curta integrante, Adriana Millard (93 años), no pudo asistir, por lo que la ex atleta sub campeona panamericana de salto alto, Lucy López, recibió el galvano en su nombre.

Cabe consignar que hace 75 años, en los Juegos Olímpicos de Londres, el cuarteto nacional completar la prueba de relevos en 50 segundos y 5 décimas.

Los recuerdos

En la cita, como no, afloraron los recuerdos de la cita en la capital británica, la primera tras la Segunda Guerra Mundial.

El viaje duró nada menos que tres días en un avión a hélices, junto a la selección de 54 deportistas.

Las cosas no eran fáciles en un Londres donde aún saltaban a la vista los efectos de la guerra.

Por ejemplo, cada integrante de la selección chilena debió llevar 20 kilos de alimentos debido a la escasez en Gran Bretaña de lo básico para alimentarse.

Durante los recorridos que efectuaban entre las residencias donde pernoctaban y los centros deportivos, las deportistas observaron edificios y casas en ruinas, que la organización se ocupó de cubrirlas con gigantografías con motivos de los Juegos.

En Londres 1948 tampoco existió una Villa Olímpica, la cual recién apareció a mediados del siglo XX.

Las delegaciones debieron pernoctar en casas de familias inglesas, colegios públicos y privados, donde lo hacían las mujeres. Los hombres, en tanto, pernoctaban en las barracas del ejército británico.

El homenaje

La ceremonia fue iniciativa del Panathlon Santiago – Chile que preside Fernando Soto.

Panathlon nació en Venecia (Italia) en 1951 y en 1963 adquirió carta de internacionalización al fundarse la organización denominada Panathlon Internacional.

Desde 1982, Panathlon ha sido reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) como una asociación benemérita en pro de las actividades culturales y éticas en favor del Olimpismo, hoy como un miembro más del COI.

En Chile fue fundada el 19 Junio de 1974 con socios que provienen del mundo deportivo en todas sus actividades involucradas.

Marión Hube

La atleta nacional se inició en esta disciplina en el Colegio Alemán de Valparaíso.

Es ahí donde me entusiasmé con el Atletismo, porque los profesores que tuve me motivaron. Mi profesor iniciador fue el recordado Karsten Brodersen. Fue más o menos en los años 1944 o 1945. Mi primer club fue el Gimnástico Alemán de Valparaíso. Fuera del colegio, mi entrenador fue don Armando Sorucco. Después vinieron la selección de Valparaíso y la selección Chilena. Mi primera participación como seleccionada fue en 1946 en el Sudamericano de Santiago. Luego mi entrenador fue don Walter Fritsch”.

Recuerdo especialmente los Sudamericanos de Chile en 1946, Brasil en 1947 y Lima en 1948. Los Panamericanos de Buenos Aires en 1951 y los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Helsinki en 1952. En Londres ‘48 hicimos la Posta 4×100 gracias al récord Sudamericano que obtuvimos en Lima 1948”.

Entre mis recuerdos favoritos está ese récord de la posta 4×100 y mi récord chileno de los 80 metros vallas de 11 segundos 7 décimas.»

«Ahora ya casi en el otoño de mi vida (8 de octubre de 2014), hago todos los días los ejercicios que me recomienda mi kinesiólogo, subo a mi bicicleta estática todas las mañanas o casi todas. Hago gimnasia en la piscina (hidro gimnasia) dos veces a la semana; camino por las calles de Viña del Mar y salgo, muy seguido, a compartir con amigas”.

Beatriz Kretschmer

La atleta y periodista nació el 24 de enero de 1928 en Valparaíso.

Hicimos mucho para llegar y no pudimos bailar con el Rey Jorge, quien se encontraba algo enfermo. También conocimos a la Reina Isabel, quien era muy joven. Solo le hicimos reverencias, como nos habían indicado. Quedamos todas impresionadas por la magnitud del palacio de Buckingham”.

Asistimos 54 deportistas chilenos en una odisea de tres días en avión, cruzando el Atlántico para intervenir en los primeros Juegos Olímpicos de la postguerra. Recordaba hace unos años, que viajaba en un avión a hélice con escala en Lima, Panamá, La Habana e Isla de Terranova, y que el pentatleta Nilo Floody llevaba 20 kilos de leche y que en La Habana, el decatleta Hernán Figueroa salió a trotar a medianoche en el aeropuerto para estirar las piernas”.

Pasamos hambre por el racionamiento que aún vivían los británicos en particular y los europeos en general. Los hombres se alojaron en barracas militares y las mujeres en colegios o casas de familias. Antes de salir de Chile, el 14 de julio de 1948, fuimos recibidos por el Presidente Gabriel González Videla. Una nevazón en Santiago retrasó el vuelo dos días. Cada atleta chileno llevaba 20 kilos de alimentos para apoyar a los organizadores de los Juegos”.

Annegret Weller

Nació en Valdivia el 11 de julio de 1930.

El primer club por el cual competí fue el Gimnástico Alemán de Valparaíso. Nuestro profesor de Educación Física, Karsten Brodersen, organizaba anualmente un triatlón. Según los resultados, inscribía a los atletas en la Asociación Atlética de Valparaíso para competir por nuestra ciudad. Tenía recién 13 años cuando hice un récord de novicios con 7”2/10 en 50 mts. En mayo de 1945 salí seleccionada para competir en el Sudamericano de Montevideo. Salí 5ª y muy triste. No había aportado ningún punto a mi equipo, pues sólo los 4 primeros daban puntos en esos tiempos”.

En 1946 participó en el campeonato Sudamericano Extraordinario de Atletismo, en el Estadio Nacional de Santiago, lleno hasta las banderas.

No gané los 100 mts. (1ª fue Betty Kretschmer y 2ª Annegret). En los 200 mts. con la presencia de una gran atleta brasileña, Elizabeth Clara Müller, le gané por 20 centímetros y nos dieron el mismo tiempo, porque no había centésimas entonces, ambas batimos el Récord Sudamericano. Lo más emocionante fue izar la bandera chilena bajo los acordes de nuestro lindo himno nacional y escuchar las voces y los aplausos de todo el público”.

En 1947 fuimos al Sudamericano de Río de Janeiro, no gané los 100, pero si los 200 y también salimos primeras en la Posta 4×100 con mis cuatro compañeras de toda una vida”.

En 1948 batimos el Récord Sudamericano de la Posta 4×100. Gracias a esa excelente marca nos incluyeron en el equipo para participar en los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Éramos las únicas mujeres entre todos los participantes chilenos, así que fuimos muy regaloneadas. Fue la segunda vez que participaron mujeres chilenas en Juegos Olímpicos (por lo menos en atletismo). La primera vez fue en Berlín 1936 (Raquel Martínez)«.

Adriana Millard

La atleta nacional estudió en el Liceo de Niñas Nº 1 de Santiago, de donde egresó en 1946.

En ese año asistió como espectadora al Sudamericano de Atletismo disputado en nuestro país.

¿Si ellas pueden correr así, por qué yo no?«, se preguntó en esos momentos, para comenzar a entrenar una semana después con don Walter Fritsch.

A las pocas semanas debutó en Valdivia, ganando el salto largo con el equipo de la “U”.

En 1947 ya integraba la selección chilena en 100m, 200m, salto largo y la posta 4×100.

En Londres 1948, Millard no estuvo en su mejor momento.

Comió moras silvestres que le provocaron problemas en el estómago y tuvo que entrenar a media máquina. No anduvo a su máximo y ella era la puntal”, recordó Betty Kretschmer.

En 1952, en Helsinki, participa con Marion Hube y Gerda Martin. En esa oportunidad, ganó un trofeo por ser la mejor sudamericana en salto largo.

En el Panamericano de Buenos Aires, salió 2ª en 100 y en 200 mts.

En 1955 sufrió una periostitis que la obligó a abandonar el atletismo para siempre.

*Los testimonios de las cuatro atletas son parte de diversas declaraciones que rescató el Panathlon Santiago – Chile en los homenajes realizados el 27 de julio de 2023 y en octubre de 2014

Escrito por Daniel Arellano
Información, declaraciones de las atletas y foto: Comunicado de Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *